>-

Gestión Integral de Laboratorios de Obras Civiles

Inversión:    G. 1.350.000

Modalidad

A distancia (online)

Duración

15 horas

Días de Clases y Horario

Martes y Jueves de 14:30 a 17:00.

Objetivos

  • Contar con herramientas y experiencias sólidas para mejorar la gestión del laboratorio.
  • Poseer elementos y guías de cómo mejorar la calidad de los ensayos y cuáles son los procesos y partes críticas para auditar.
  • Mejorar el conocimiento de cómo el laboratorio de obra civil, es una herramienta clave para la calidad del proyecto y para su productividad asociada.
  • Ser un curso novedoso que complementa un aspecto muy importante de la industria de la construcción, con poca bibliografía de respaldo.

Destinatarios

  • Dirección de Obra, tanto públicas como privadas.
  • Personal de diferentes rubros dentro del control de calidad de la industria de la construcción.
  • Jefes de laboratorio y laboratoristas.
  • Directores de laboratorios privados y públicos que ensayen materiales de construcción de diferente tipo.
  • Responsables de SGC de obras civiles.
  • Auditores de incumbencia en laboratorios de ensayos de materiales.
  • Estudiantes avanzados de ingeniería, arquitectura y carreas afines.
  • Cualquier interesado en temática de laboratorio y ensayos de materiales.

Requisitos de Certificación

Se deberá participar activamente de cada una de las clases sincrónicas (dentro de la plataforma de aprendizaje), a través del uso del micrófono y la webcam. Se realizará un control de la asistencia, que es la condición mínima de participación.

Para obtener el Certificado de Aprobación de la Capacitación, el participante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Participación en los foros y en las actividades propuestas en el Campus Virtual
  • Asistencia mínima del 75% verificada por la conexión en tiempo y forma.

Inversión

  • Público en general: Gs. 1.350.000
  • Socios de CAVIALPA y CAPACO: 1.100.000
  • Estudiantes de ingeniería/arquitectura: 1.100.000

Forma de pago

Transferencia Bancaria Vision Banco:

  • Denominación: CENTRO DE INGENIERIA PARA LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA
  • CTA. CTE. No. 900498486
  • RUC: 80090468-0

07/03/2023   al   23/03/202314:30 HS.

INSCRIBITE

Programa

UNIDAD 1: Introducción general a la calidad en laboratorios de obras civiles

Diferencia entre ISO 9001 e ISO 17025. Conceptos de certificación y acreditación. Concepto de calidad de ensayos y calibraciones Trato con clientes internos y externos. Ejemplos. Trazabilidad. Muestreo. Opiniones y declaración de conformidad. Competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad. Rol del laboratorio de autocontrol, externo y de obras de envergadura. Organigramas propuestos y roles principales Ejemplos de laboratorios en grandes obras

UNIDAD 2: Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos

Factores principales Aplicación de ISO 17025 a obras civiles Equipamiento, recursos humanos, condiciones ambientales, redacción de informes, insumos validados Ejemplos reales de aspectos a tener en cuenta en cada caso Laboratorios de autocontrol y externos y demostración de competencia técnica Validación de
procedimientos no normalizados Desvíos de ensayos UNIDAD 3: Calibraciones, Verificaciones y mantenimiento de instrumental

UNIDAD 3: Calibraciones, Verificaciones y mantenimiento de instrumental

Instrumental corriente para ensayos de suelos, hormigones y asfaltos Equipos a verificar y a calibrar Ejemplos de calibración Revisión de informes de calibración Aplicación de ISO 17025 Listado maestro de instrumentos Frecuencias de verificación calibración Mantenimiento preventivo

UNIDAD 4: Recurso humano y competencia

Rol de distintos participantes, actitudes y aptitudes, capacitaciones, inducción, motivación, formación, evaluación y seguimiento en el tiempo, registros tipo, evaluación de aptitudes, autorización de tareas y sustitutos, cartas de criticidad, ejemplos de laboratorios de grandes obras civiles

UNIDAD 5: Gestión de documentación, registros e informes

Plan de Calidad. Plan de inspección y ensayos, frecuencias propuestas de ensayos. Ejemplos de obras de envergadura y de autocontrol. Calendario de calibraciones verificaciones, registros de ensayos, trazabilidad y codificación. Informes de ensayos y contenidos mínimos. Procedimientos tipo de ensayos usuales para suelos y hormigones. Presentación de documentos. Revisión de documentos. Procedimientos mínimos a poseer en el laboratorio.

Docentes

Maximiliano Segerer
Ingeniero Civil
  • Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).
  • Máster en Ciencia de Materiales del INSA (Toulouse – Francia).
  • Presidente del laboratorio y consultora “Control y Desarrollo de Hormigones”.
  • Profesor Titular de Materiales de Construcción, Tecnología del Hormigón” y Tecnología de los Materiales de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Tecnológica Nacional (Mendoza).
  • Asesor de empresas constructoras y proveedores de hormigón elaborado.
  • Publicación de más de 100 trabajos y artículos de la temática de Hormigones, incluyendo varias conferencias en Congresos en el extranjero. Organización de 30 cursos de actualización técnica para profesionales en diferentes ciudades del país, formaciones in-company, capacitaciones a reparticiones públicas y dictado de cursos de laboratoristas.