CIDIT © 2022. Todos los derechos reservados
Borealis - Sitios, Aplicaciones Web y Móviles
Borealis - Sitios, Aplicaciones Web y Móviles
Modalidad: a distancia (clases asincrónicas y sincrónicas)
Plataforma: Moodle (asincrónica) y bigBlueeButton (sincrónica)
Duración: 24 horas
Días de clases sincrónicas: lunes y miércoles de 18:00 a 19:30 hs.
Dirigido a: Gerentes y directores de proyectos responsables en la gestión y mantenimiento de obras viales.
Transferencia Bancaria Vision Banco – Denominación: CENTRO DE INGENIERIA PARA LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLOGICA – CTA. CTE. No. 900498486. RUC: 80090468-0.
Descentralización territorial y política. Participación, sostenibilidad, equidad. Desarrollo de plan estratégico territorial. Modelos de desarrollo, las bioregiones.
La infraestructura del transporte. Intermodalidad del transporte. El costo de transporte. Oferta y demanda. Principales problemas del transporte en Latinoamérica. Dotación de la infraestructura vial en la región, análisis. Iniciativas de integración regional. IIRSA, corredores de integración bioceánicos. Ejemplos de integración regional y desarrollo intermodal.
Ponderación de los instrumentos para la realización. Eficiencia y equidad. Eficiencia y ajuste presupuestario. Modalidades de financiación de la infraestructura. Proyectos rentables para el sector privado sin intervención financiera pública. BTO (Construcción-transferencia-explotación) y la BOT (Construcción-explotación-transferencia). BLT (Build, Lease, Transfer) o CAT (Construye, Arrienda y Transfiere). BT (Build, Trasfer) o CT (Construye y Transfiere): BOO (Build, Oxn, Operate) o CAO (Construye, Adquiere y Opera).
Definición. Déficit del estado. Hacia la participación privada. Vida útil. Medida de la conservación. De hacer lo que se pueda a hacer lo exigible. El flujo de fondos para la conservación. Contratos de la conservación: por precios unitarios, por niveles de servicio, microempresas, administración, formas de contratación, concepto de red. El ciclo vial perverso. Sistemas de gestión de pavimentos. Evaluación de pavimentos, índices, Introducción al HDM IV. IRI, deterioro superficial y estructural. Evaluación de la inversión. Quién hace la conservación. Mantenimiento rutinario y periódico
Estudio del sistema de conservación por concesión. Estudio de las concesiones viales en la región,
oportunidades, experiencias, éxitos y fracasos. El caso Argentina. El Caso Paraguay. Marco regulatorio Argentino y Paraguayo.
C.RE.Ma. Funcionamiento del sistema de conservación, Fondos, formas de contratación. Experiencias en Argentina y en Paraguay. Análisis de las experiencias realizadas, Pliego de contratación y presentación en el sistema de conservación. Los GMANS. Marco regulatorio Argentino y Paraguayo.
Deterioros de los pavimentos: causas generales. Tipos de fallas en pavimentos flexibles y rígidos: descripción de los deterioros, análisis crítico de sus causas, nivel de severidad, grado de reversibilidad, medición, ejemplos. Manuales y catálogos de fallas y deterioros de pavimentos. Deterioros y mantenimiento de caminos no pavimentados y de obras y elementos de drenaje, seguridad, señalamiento, medioambientales.
Estrategias de conservación, mantenimiento periódico, refuerzo, rehabilitación y reconstrucción. Plan de intervención. Plan de obras. Sistemas de supervisión y de autocontrol. Sistema de auditoría sobre el desarrollo del plan de inversiones e intervenciones, ejemplos prácticos, casuística. Evaluación de estado inicial. Plan de medición en el proceso y sobre el producto terminado, evaluación superficial y estructural. Índice de Estado e Índice de Serviciabilidad en Argentina: descripción, coeficientes de peso y de falla, ejemplos prácticos de determinación.
Acciones luego de la evaluación. Técnicas y procesos para el mantenimiento y puesta en valor. Técnicas de bacheo superficial y profundo. Sellados de fisuras y grietas. Técnicas de mantenimiento en frío: micropavimentos, lechadas, sellos superficiales, diseño y tecnologías. Técnicas de mantenimiento en caliente: fresado, mezclas densas, micropavimentos en caliente. Especificaciones técnicas y procesos constructivos. Reciclados: Superficiales y profundos
Acciones luego de la evaluación. Técnicas y procesos para el mantenimiento y puesta en valor. Técnicas de bacheo superficial y profundo. Reciclado de pavimentos de hormigón. Reparación con capas asfálticas y de hormigón. Especificaciones técnicas y procesos constructivos.
Doctor en Ingeniería Mención Materiales. Magister en ingeniería ambiental. Ingeniero civil. Profesor Titular Ordinario en la carrera de Ingeniería Civil Universidad Tecnológica Nacional de La Plata. Profesor y director académico de cursos de posgrado, maestrías y doctorados en el país y en 15 países. Director de LeMAC. Investigador categoría A de la UTN. Consultor BID. Programa de la infraestructura vial resiliente frente al cambio climático. Distinguido como Embajador Argentino del Asphalt Rubber (USA) 2022-2025. Especialista en tecnología vial para organismos públicos y privados en el país y en el exterior. Asesor tecnológico en mezclas asfálticas, plantas de reciclado de NFU; mezclas asfálticas con NFU en Latinoamérica y España. Coordinador del subcomité de asfalto caucho, de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho SLTC. Autor de 2 libros de mezclas asfálticas con NFU, especificaciones técnicas y más de 100 artículos en revistas técnicas internacionales.
Doctor en Ingeniería Civil (UPC, España). Ingeniero en Construcciones e Ingenieria en Vías de Comunicación, (UNLP, Argentina). Especialista en Ingeniería Ambiental (UTN, Argentina), Profesor Investigador de la Universidad Tecnologica Nacional.