Mezclas Asfálticas para Pavimentos de Elevada Textura Superficial

Inversión:    G. 1.500.000

Modalidad: a distancia (clases asincrónicas y sincrónicas)

Plataforma: Moodle (asincrónica) y bigBlueeButton (sincrónica)

Duración: 18 horas

Días de clases sincrónicas: lunes y miércoles de 18:00 a 19:30 hs.

Dirigido a

Ingenieros civiles que trabajan en obra y realizan mezclas asfálticas, estudiantes de ingeniería civil.

Objetivo

Proveer a los profesionales y técnicos del área vial de los conocimientos y criterios que deben ponerse en práctica para la selección de materiales, la dosificación en laboratorio, la elaboración y puesta en obra, los controles de calidad y los criterios de aceptación y rechazo de los tipos de mezclas bituminosas de elevada textura superficial.

18/07/2023   al   03/08/202318:00 HS.

INSCRIBITE

Programa

Módulo I: CLASIFICACIONES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

Clasificaciones de mezclas y aglomerados asfálticos: por temperatura de elaboración (en frio, en caliente, semicalientes); por tamaño de áridos; por tipo de granulometría; por tipo de ligante asfáltico. Las mezclas asfálticas con ligantes modificados. Asfaltos modificados con polímeros. y emulsiones bituminosas modificadas. Ubicación en las clasificaciones de las mezclas asfálticas en caliente de última generación de elevada textura (SMA, microaglomerados en caliente, drenantes) y las mezclas en frío de granulometría fina (lechadas y microaglomerados).

Módulo II: CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Funcionalidad de un pavimento. Características superficiales del pavimento que más afectan la comodidad, la seguridad (accidentología) y los costos de los usuarios: fisuras, desprendimientos, deformaciones y otros deterioros. Concepto de “resistencia al deslizamiento”. Regularidad superficial, megatextura, fricción (macrotextura) y aspereza (microtextura). Efecto del agua en la superficie; hidroplaneo. El ruido vehicular y sus consecuencias en el confort y la salud. El Índice de Regularidad Internacional (IRI). Medidas de IRI. Equipos e instrumentos para medir deformaciones longitudinales y transversales. El Índice de Fricción Internacional (IRI). Medidas de IFI. Equipos e instrumentos para medir macrotextura y microtextura. Mediciones del ruido en carreteras, interacción neumático-pavimento. Acciones para atenuar el ruido de rodadura, en los pavimentos asfálticos y en el entorno de la vía.

Módulo III: ASFALTOS MODIFICADOS Y ESPECIALES, ÁRIDOS PÉTREOS, FÍLLERES Y OTROS MATERIALES UTILIZADOS EN LAS MEZCLAS PARA PAVIMENTOS DE ELEVADA TEXTURA SUPERFICIAL

Asfaltos modificados: Materiales empleados como modificadores de los asfaltos para pavimentación. Polímeros. Tipos, composición y estructura química. Los polímeros como modificadores de las características de los ligantes bituminosos. Morfología, reología y propiedades singulares de los ligantes polimerizados. Fabricación de los asfaltos modificados con polímeros. Asfaltos “tibios”, concepto, uso. Emulsiones convencionales y con asfaltos modificados. Normativa y caracterización de los ligantes asfálticos. Interpretación de los ensayos. Controles de calidad.
Áridos pétreos: Tipos de áridos aptos para mezclas de última generación. Exigencias particulares para las distintas tipologías de mezclas asfálticas especiales. Normas, especificaciones y ensayos de aceptación y de control de calidad. Fílleres: Importancia como relleno mineral y como modificador de las propiedades de las mezclas bituminosas. Concepto de concentración crítica. Efecto del fíller en la resistencia al envejecimiento de las mezclas en caliente con ligantes polimerizados. Otros materiales: fibras, aditivos mejoradores de adherencia, nanocompuestos.

Módulo IV: MEZCLAS EN CALIENTE DE ELEVADA TEXTURA SUPERFICIAL

Las mezclas asfálticas de granulometría discontinua. Generalidades, concepto de discontinuidad. Tipos: Stone Mastic Asphalt, mezclas drenantes y de microaglomerados en caliente. Características generales. Breve historia de estas tipologías y obras en Argentina con las mismas. SMA, variantes. Concepto de “pavimento perpetuo”. Métodos de dosificación; ensayos de escurrimiento y tracción indirecta. Razón del empleo de fibras; posibilidad de fabricación de “SMA tibias”. Microaglomerados en caliente: las mezclas francesas y las “españolas”. Métodos de dosificación; ensayos de inmersión-compresión. Posibilidad de empleo de fibras. Mezclas drenantes. Porosidad. Método de dosificación; ensayo Cántabro y verificaciones de la permeabilidad. Para las tres tipologías: Especificaciones de mezclas en caliente de elevada textura. Elaboración en planta, requisitos de las usinas. Procesos constructivos: preparación de la superficie, limpieza, riegos bituminosos, extendido, compactación, juntas. Controles de calidad de materiales y procesos constructivos, in situ y de laboratorio. Controles post-ejecución. Costos. Mantenimiento.

Módulo V: MEZCLAS EN FRIO DE ELEVADA TEXTURA SUPERFICIAL

Beneficios y limitaciones de las mezclas en frio para pavimentos de elevada textura. Las lechadas y los microaglomerados en frio. Lechadas asfálticas, concepto, usos. Microaglomerados en frio continuos y discontinuos, definición, aplicaciones. Distintas tipologías de microaglomerados en frio. Métodos de formulación: diseño preliminar, criterios de consistencia y pérdidas por abrasión, cálculo de agua en la mezcla, ensayo de rueda cargada, determinación del porcentaje óptimo de asfalto residual. Elaboración de las mezclas. Procesos constructivos: preparación de la superficie receptora. Mezclado y extendido, equipos, mano de obra. Controles de calidad de materiales y procesos constructivos, in situ y de laboratorio. Controles post-ejecución. Tiempo de apertura al tránsito. Vida en servicio: defectos más comunes y sus causas. Costos. Mantenimiento.

Docentes

Gerardo Botasso
Gerardo Botasso
Dr. Ing.

Doctor en Ingeniería Mención Materiales. Magister en ingeniería ambiental. Ingeniero civil. Profesor Titular Ordinario en la carrera de Ingeniería Civil Universidad Tecnológica Nacional de La Plata. Profesor y director académico de cursos de posgrado, maestrías y doctorados en el país y en 15 países. Investigador categoría A de la UTN. Consultor BID. Programa de la infraestructura vial resiliente frente al cambio climático. Distinguido como Embajador Argentino del Asphalt Rubber (USA) 2022-2025. Especialista en tecnología vial para organismos públicos y privados en el país y en el exterior. Asesor tecnológico en mezclas asfálticas, plantas de reciclado de NFU; mezclas asfálticas con NFU en Latinoamérica y España. Coordinador del subcomité de asfalto caucho, de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho SLTC. Autor de 2 libros de mezclas asfálticas con NFU, especificaciones técnicas y más de 100 artículos en revistas técnicas internacionales.

Raul Alberto Antenucci
Hugo Bianchetto
Dr. Ing.

Doctor en Ingeniería Civil (UPC, España). Ingeniero en Construcciones e Ingenieria en Vías de Comunicación, (UNLP, Argentina). Especialista en Ingeniería Ambiental (UTN, Argentina), Profesor Investigador de la Universidad Tecnologica Nacional.