>-

Explotación, Trituración y Caracterización Geología y Vial de la Producción de los Áridos

Inversión:    G. 3.500.000

Modalidad: a distancia (clases asincrónicas y sincrónicas)

Plataforma: Moodle (asincrónica) y bigBlueeButton (sincrónica)

Duración: 63 horas.

Días de clases sincrónicas: martes y jueves de 18:00 a 19:30 hs.

Objetivo

Transmitir los conocimientos acerca de la práctica en la explotación, trituración y caracterización geológica y vial de la producción de áridos, en la aplicación de las construcciones.

Dirigido a

Ingenieros del área civil, industrial y ambiental. Directores-jefes de obra. Responsables del control de obras viales. Responsables de canteras. Geólogos y áreas afines.

Certificación que se otorgará

Al término del proceso de formación y cumplido los requerimientos académicos de cada uno de los módulos se le otorgará un certificado de aprobación satisfactoria del curso.

Requisitos de Certificación

  • Cursar y aprobar todos los módulos.
  • Presentarlos trabajos asignados por cada docente
  • Cumplir con los requisitos generales, así como con los exigidos en particular por cada programa.
  • Participar al menos 75% de las clases establecidas en el calendario de actividades. Las ausencias deben estar justificadas.

 

24/04/2023   al   30/06/202318:00 HS.

INSCRIBITE

Programa

Modulo 1: EXTRACCIÓN POR VOLADURA

Docente: Ing. Horacio Espinosa
Cant. de horas: 18 hs.

  • Gestión de los Explosivos. Definición de Explosivos. Proceso de detonación. Propiedades de los explosivos. Criterios de selección de los explosivos. Tipos y usos de explosivos. Tipos y usos de explosivos. Cordón detonante y mecha lenta. Detonadores. Nociones de sistemas de iniciación y retacado. Voladuras. Distancia de seguridad. Cálculos. Problemas de suministro. Precios. Tipos de polvorines. Documentación, identificación, simbología y legislación.
  • Seguridad, Salud ocupacional y medio ambiente. Los riesgos profesionales. Riesgos. Matriz de Riesgos. Factores de riesgo. Consecuencias y daños derivados del trabajo. Riesgos asociados al medio de trabajo. Riesgos derivados de la carga de trabajo: La protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Accidentología. Investigación de accidentes. Riesgos Físicos: Ruidos, Vibraciones, Radiaciones, Mecánico y Eléctrico. Trabajos en altura. Riesgo Químico: Contaminación química, Toxicología, Ventilación. Uso de EPP. Prevención de Incendios. Riesgos en Actividades Viales. Medidas de seguridad en el transporte, manipulación, uso y almacenamiento de explosivos Exámenes en Salud. Obligatorios y No Obligatorios. Accidentes laborales y Enfermedades profesionales.
  • Vigilancia en salud. Riesgo laboral.
  • Evaluación puestos laborales en Canteras y Viales. Sistemas de emergencia. Prevención de enfermedades. Ergonomía. Enfermedades respiratorias específicas. Factores ambientales. Desarrollo Sostenible. Matriz Aspecto – Impacto

Modulo 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA Y PETROGRAFÍA DE ÁRIDOS (valoración geológica del yacimiento)

Docentes: Dra. Florencia Lajoinie/ Dra. María José Correa
Cant. de horas: 18 hs.

Aspectos mineralógicos y petrológicos: implicancias en la caracterización de los agregados. Mineralogía básica. Principales minerales formadores de rocas. Génesis y clasificación de rocas. Identificación de las principales características que influyen en las propiedades de los agregados. Métodos de estudio. Definición de macizo rocoso y tipos de estructuras. Meteorización y Alteraciones: características, identificación y problemas relacionados con su presencia.

Modulo 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS PRODUCIDOS

Docentes: Dr. Ing. Hugo Bianchetto/ Dr. Demián Palumbo
Cant. de horas: 9 hs.

Clasificación de las fracciones producidas. Medios de traslado a las unidades de producción de obra. Segregación. Acopios en las unidades de producción. Estrategia de cubicación de acopios. Clasificación de las fracciones de áridos. Los áridos gruesos, finos y polvo de áridos. Los áridos lavados. Especificaciones vigentes en la elaboración de hormigones. Especificaciones vigentes en la elaboración de mezclas asfálticas. Especificaciones vigentes en la elaboración balasto de ferrocarril en Argentina en lo que respecta a los áridos.(IRAM) Nuevas Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (2017). Comparación con marcos normativos AENOR Y ASTM. Listado de ensayos que permiten certificar la calidad en cada caso. Oportunidad de la medición y frecuencia de la medición. Graficas de control aplicadas al control de calidad. Caracterización, detección, y medidas de prevención de patologías de agregados pétreos en la construcción

Modulo 4: TÉCNICAS DE TRITURACIÓN DEL MATERIAL EXTRAÍDO

Docentes: Dr. Ing. Hugo Bianchetto/Dr. Demián Palumbo
Cant. de horas: 18 hs.

Etapas del procesamiento; Preclasificación. Reducción de tamaños, cribado y clasificación. Lavado. Acopio. Despacho.
Equipos y maquinarias empleadas.
Relación de las propiedades del árido resultante según las técnicas de trituración
Instalaciones fijas y Móviles.

Docentes

Horacio Espinosa
Ing. Quim.

Ing. químico y en Seguridad e Higiene. Docente en la UNCPBA en ingeniería química, Amplia experiencia en manejo de explosivos, ha sido director de la Fábrica Militar Azul. Fundador GLESA S.A.

Raul Alberto Antenucci
Hugo Bianchetto
Dr. Ing.

Doctor en Ingeniería Civil (UPC, España). Ingeniero en Construcciones e Ingenieria en Vías de Comunicación, (UNLP, Argentina). Especialista en Ingeniería Ambiental (UTN, Argentina), Profesor Investigador de la Universidad Tecnologica Nacional.

María José Correa
Dra.

Geologa y Dra. en Ciencias Naturales, Docente de la cátedra de Geotecnia en la UTN La Plata, Investigadora, autora publicaciones del área. Personal de apoyo en INREMI CIC PBA.

Demian Palumbo
Ing.

Ingeniero Industrial, UTN FRA. Becario doctoral UTN, realiza sus actividades en el LEMaC UTN FRLP -CIC PBA, Docente en Procesos Industriales UTN FRA.

Florencia Lajoinie
Dra.

Geologa, Geoquímica y Dra. en Ciencias Naturales, Docente de la cátedra de Tecnología de los materiales UTN La Plata y Petrologia II en la UNLP ,Autora publicaciones del área. InvestIgadora de CONICET INREMI-LEMaC – CIC-PBA